Saludos desde mi mente, los invito a recorrer mis ideas.




Desde que comence a cuestionar el "todo" comence a dibujar y pintar mi mundo, y a estudiar las miles de preguntas que me atacaban....desde que comence con mis ideas he tratado de darles forma, sea fisica o conceptual.... ahora veremos el resultado de la fusion onirico - real.

viernes, 1 de noviembre de 2013

El confort urbano en las Smart Cities en el incremento de la densificación.

Los conflictos ambientales de las ciudades producto de la presión inmobiliaria por áreas urbanas de alto interés inmobiliario, generan un aumento en la densidad poblacional, disminuyendo los metros cuadrados de áreas verde por habitante y en consecuencia aumentando fenómenos negativos para la vida de las personas a nivel térmico, acústico, hídrico, paisajístico, visual y psicológico. Por otro lado, la implementación de superficies vegetales como envolvente construida, es una solución que potencia la sustentabilidad urbana y además contribuye a la disminución del calentamiento local y global. Administrar y potenciar este proceso verde con las TIC, crea Smart Cities. Sistemas de gestión y planificación virtual urbana, como el que lidero en la Comuna de Providencia, Santiago de Chile, son una plataforma para el diseño, implementación, monitoreo y proyección de infraestructura inteligente para solucionar los conflictos ambientales de las ciudades.

Imagen Comuna de Providencia, Santiago de Chile
El fenómeno de centralización regional en chile, que ha focalizado el crecimiento urbano en la región Metropolitana, ha impactado en la esfera intercomunal del gran Santiago, consolidando comunas de alta densidad urbana, que concentran la vida económica y social de Chile. Esta situación de concentración de las actividades económicas en polos de desarrollo urbano, implica un aumento en la masa construida para sustentar las actividades existentes; barrios verticales de destino oficina,

núcleos habitacionales de alta densidad, centros universitarios e infraestructura urbana comercial y de esparcimiento, transforman el suelo natural a pavimento, muros y losas en los techos edificados.


Una de las comunas más demandadas en Chile, es la de Providencia, ya que potencia las actividades económicas, sociales, educacionales, administrativas, turísticas y habitacionales, más un sistema interconectado de transporte superficial y subterráneo. Su plano regulador da cabida a la construcción de edificios en altura de alta densidad, como “Costanera Center” (torre de 300 mt de altura y 128.000 m² construidos), en una mixtura con zonas residenciales de baja densidad urbana. Esto justificado por la necesidad de las políticas del mercado inmobiliario y la imagen país. El gran crecimiento de esta comuna en su densificación, es directamente proporcional al aumento de los problemas ambientales que la afectan, como son la pérdida de suelo permeable (verde), aumento de la polución a escala local, crisis tráfico vehicular, contaminación acústica, y el fenómeno de calentamiento del aire por radiación de la superficie construida.

A esto se suma el cambio climático global que modifica también pequeñas escalas climáticas, destacando como objeto especial de análisis las islas de calor urbano, donde la temperatura del aire en zonas urbanas densamente construidas es mayor que la temperatura en los alrededores rurales de la ciudad, esto por la capacidad de absorción térmica de la masa construida y su irradiación a lo largo del día y la noche, potenciándose su efecto por la morfología de la geometría urbana, configuración de las áreas verdes en la trama paisajística, orientación de techumbres, entre diversos factores que modifican el micro clima de la ciudad. Los suelos artificiales aumentan los coeficientes de rugosidad, asociados a la pérdida de velocidad de escorrentía de lluvias. Resultado de esto son áreas comunales inundadas, ventiscas entre volúmenes edificados, zonal de calor, etc.
Imagen Plataforma Virtual Arquitectónica providencia


Para ello es fundamental comprender el comportamiento térmico-ambiental de los diferentes materiales usados para la construcción, y correlacionarlos con la morfología urbana en 3D, con el objetivo de calcular el balance energético de las ciudades y poder dar frente a la problemática ambiental, entendida como mejorar el confort urbano tanto de la micro escala (habitacional) como la macro (espacio colectivo). Hoy estoy diseñando una metodología para la implementación de muros verdes en barrios de edificación de alta densidad. También sistemas me manejo del impacto acústico para desarrollar corredores deportivos en ejes de gran flujo vehicular, en base a paneles con vegetación que también mejorarían la calidad del aire en dichos tramos. Estas “superficies vegetales como envolvente construida”, mejoran la percepción paisajística de la urbe a la vez que entregan un soporte vegetal para mitigar todos los problemas atmosféricos, climáticos de pequeña escala y de temperatura e iluminación.Planificar las ciudades desde una perspectiva total sistémica con herramientas de visualización amplia como son los modelos 3d, herramientas SIG y open database, nos permite ordenar de lo general a lo particular e implementar soluciones interconectadas con las diversas variables urbanas desde las sociales hasta las estructurales y energéticas. Esto sumado al avance en las tecnologías de monitoreo a través de sensores de alta precisión que miden las diversas dinámicas urbanas y ambientales, crean la retroalimentación necesaria para responder. Hay que seguir creando “Modelos de Simulación Urbana” como una disciplina propositiva, desde la cual generar los planes y sistemas, tanto de mitigación como de planificación y proyección urbana.

Imágenes De plataformas virtuales  "Play Smart city"